En seguida se presentan todas las pantallas de la aplicación con una respectiva explicación de su uso:
Menú principal: enumera las categorías principales de práctica - intervalos, acordes, tetracordios, escalas y alturas.
Menú secundario: permite seleccionar el tipo de práctica específico dentro de cada categoría. Todas las categorías permiten elegir entre la práctica de audición o el ejercicio de identificación, solo en intervalos se puede adicionalmente desarrollar la comparación.
Cada uno de los tipos de práctica muestra un subtítulo donde se describe el nivel de ejercicio actual dentro de la ruta de práctica. La ruta de práctica es la organización lógica por grado de dificultad o complejidad de los ejercicios de menor a mayor, esto con el fin de fortalecer la apropiación de las estructuras musicales y dinamizar el recorrido sobre los temas de forma lúdica.
En seguida un esquema visual de las rutas de práctica definidas para las diferentes categorías:
Configuración general: permite modificar las propiedades de funcionamiento de la aplicación, estas propiedades se encuentra agrupadas en las siguientes secciones:
Configuración de práctica: para las diferentes prácticas existe también una configuración especializada. Dado que todos los ejercicios tiene como elemento común el uso de la aleatoriedad para generar una experiencia diversa y cercana a la realidad del que hacer auditivo del músico en su día a día, esta configuración se concentra en la parametrización de las diferentes características de las estructuras musicales, para así generar durante la práctica elementos coherentes y relacionados a las diferentes etapas de las rutas expuestas con anterioridad.
Esta configuración también permite al practicante especializado, seleccionar los parámetros de interés para una ejercitación personalizada y focalizada que de hecho puede estar fuera de los hitos preestablecidos en las rutas.
Existe una jerarquía natural en las estructuras musicales de estudio con la cual se definen de lo general a lo particular sus características descriptivas, de esta forma, todas las estructuras tienen una altura o nota raíz a partir de la cual se generan (para nuestro contexto, las doce notas del do al si); esta nota fundamental, por naturaleza está definida dentro de una octava la cual proporciona su altura en registro y que de forma general se enumera a partir de la disposición en el piano (de la primera a la séptima).
Para las estructuras de distancia o intervalos, existen dos características mandatorias, la primera, el tipo de intervalo en sí el cual define la distancia a la que se encuentra una segunda nota a partir de la raíz, la segunda, la dirección en la cual se encuentra esta segunda nota, esto puede ser hacia arriba o hacia abajo (ascendente/descendente).
En cuanto a los intervalos, la aplicación cuenta con la clasificación auditiva mínima dentro de la octava (mayores, menores, justos y tritono desde el unísono hasta la octava) y con la primera extensión (11 justa, 9 y 13 mayores y menores).
Por conveniencia, se incluyó en la dirección una categoría adicional, el concepto armónico que si bien desde un punto de vista estricto no describe la dirección del movimiento, si modela la simultaneidad de los sonidos permitiendo así diferenciarse de lo melódico o secuencial. Esta característica armónica también es utilizada por los acordes, estructuras de mayor jerarquía por encima de los intervalos.
Los acordes, además de utilizar las características de octava, raíz y dirección, utilizan dos nuevas características únicas: la clase o calidad del acorde donde se define la interválica estructural con que se encuentra construido a partir de la nota fundamental y la inversión donde se define si el acorde tiene un desplazamiento en sus componentes (independiente de su raíz generadora).
Para la clasificación de acordes se incluyeron las triadas básicas (mayor, menor, aumentado y disminuido) y los acordes de séptima comunes (dominante, siete mayor y menor, menor mayor siete, semi-disminuido y disminuido completo). Para las inversiones solo se tuvo en cuenta la disposición fundamental y las inversiones primera y segunda.
Los tetracordios y escalas son estructuras superiores, generalmente relacionadas a un contexto melódico o secuencial y por tal razón no hacen uso de la característica armónica, por lo menos para fines lúdicos o de la práctica expuesta en esta plataforma.
La característica mandatoria tanto de tetracordios como de escalas, cada uno por su lado, es la clase o calidad, la cual define tal como en los acordes, la estructura interválica estructural a partir de la nota fundamental.
En los tetracordios se clasificaron los más comunes del tipo mayor (jónico, lidio y armónico) y menor (dórico y frigio).
En las escalas se clasificaron la pentatónica y sus modos, las escalas de blues mayor y menor, los 7 modos de la escala mayor, melódica y armónica, respectivamente.
Audición: El objetivo de las prácticas de audición es la familiarización con las diferentes estructuras que se van a entrenar más adelante en la identificación.
La pantalla presenta únicamente los controles escuchar y siguiente dado que el interés de esta actividad es generar de forma aleatoria algún elemento con sus diferentes características (octava, raíz, dirección y clase, según sea el caso) y presentar visual y/o audiblemente su nombre representativo seguido del ejemplo musical, esto con el objetivo de conectar la sonoridad con su clasificación.
Comparación: Esta práctica ya permite ejercitar el reconocimiento de una característica propia de las intervalos, la distancia. Si bien en este caso no se busca directamente identificar la calidad de un intervalo en cuestionamiento, si se busca contrastar dos intervalos presentados para responder cuál de los dos es de mayor tamaño o distancia.
Identificación: El objetivo de esta práctica es reconocer la clasificación de la estructura presentada, ya sea un intervalo, acorde, tetracordio, escala o altura y seleccionarla de las opciones presentadas en la lista.